ORTOGRAFIA

REGLAS DEL VOCABULARIO

El idioma español puede ser muy complicado para una persona que empieza a aprenderlo. Posee un extenso vocabulario y, aunque hay muchas reglas que nos permiten saber qué uso hacer de nuevas palabras y frases que vamos aprendiendo, algunas veces estas normas no se aplican, y tenemos que conocer estos casos uno por uno. Aquí tienes algunos verbos en español y las reglas gramaticales que se les aplican, para que puedas entender un poco mejor el idioma. Sigue leyendo y descubre cosas nuevas para hablar como un verdadero nativo.

Verbos en Español: Reglas y Excepciones Gramaticales



Verbos

En castellano, todos los verbos en infinitivo acaban en -ar, -er, -ir (amar, comer, dormir). Pueden ir en presente, como “yo amo a mi marido”; en pasado, por ejemplo, “ayer comí una deliciosa ensalada”; y en futuro, como en la frase “seguro que esta noche dormiré bien”.

Los verbos se clasifican en regulares e irregulares. Los primeros se conjugan, es decir, se usan en sus diversas formas, siempre del mismo modo, mientras que los segundos no conservan su raíz en todas las conjugaciones (esto es, la parte esencial de una palabra) y no se pueden aplicar las reglas habituales del lenguaje. Algunos ejemplos son:

- Verbos regulares:

Robar: “El hombre robó una revista”
Leer: “Estoy leyendo el libro que me regalaron en mi cumpleaños”
Abrir: “Quizás abrí la puerta sin querer”
Se puede apreciar que, en cada caso, los verbos mantienen su raíz y cambia la terminación: rob-, le-, abr-.

- Verbos irregulares:

Soltar: “Si no me sueltas, voy a gritar”
Tener: “Mi hermana tiene unos bonitos ojos color avellana”
Elegir: “Si elijo esta camisa, podré llevarme también aquella chaqueta”
Vocabulario: Listado de Verbos Irregulares

A continuación, te dejamos algunos verbos y significados para aprender en español. En estos casos, has de estudiar las formas verbales, ya que son únicas y no se aplican a ellas las normas habituales de gramática. Algunos de los verbos irregulares más usados son:

Ser: da cualidades al sujeto, es decir, nos explica la naturaleza de alguien o algo.
Ejemplo: “Mi padre es español, como toda su familia”

Estar: encontrarse en un lugar o circunstancia.
Ejemplo: “Si estoy curado del resfriado, iré al concierto”




USO DEL VOCABULARIO





El buen uso del español es un libro de norma lingüística, que se fundamenta en las descripciones formuladas por recientes publicaciones de la RAE y de la ASALE, instituciones que lo avalan y lo recomiendan.
En la línea divulgativa que se adopta en las versiones «básica» y «escolar» de las obras de referencia académicas, El buen uso del español está destinado a la inmensa mayoría, a todos los hablantes que experimentan dudas e incertidumbres ortográficas o gramaticales ante la lengua.
La obra está pensada y organizada para que el acceso a la información sea rápido, el tiempo de consulta sea breve y la explicación resulte intuitiva, clara y suficiente. Para ello, organiza el contenido en breves capítulos,  utiliza un lenguaje sencillo y acompaña todas las explicaciones con numerosos ejemplos. Además, se destacan las observaciones y consejos de norma con el fin de advertir al lector de frecuentes peligros de incorrección.
El buen uso del español quiere ser el precedente de otras publicaciones cercanas, claras y amigables que, a través del papel o de las pantallas, se hallen cerca del hablante para resolver sus dudas y mejorar su comprensión y su expresión.




SILABAS




La Sílaba es cada fonema o conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o golpe de voz, cuando decimos una palabra.

La palabra pan tiene una sola sílaba porque se pronuncia con un solo golpe de voz. En cambio, la palabra botella tiene tres, pues al decirla damos tres golpes de voz: bo-te-lla. Según el número de sílabas, las palabras pueden ser: monosílabas, si tienen una sola sílaba; y polisílabas, si tienen mas de una sílaba (bisílaba, trisílaba, tetrasílaba, etc.).

La sílaba puede estar conformada por uno o por varios fonemas, que representamos con las vocales y las consonantes. Las vocales solas pueden constituir sílabas: amor (a-mor), idea (i-de-a), mientras que las consonantes para formar sílabas, tienen que estar unidas a una vocal.

En español, toda sílaba ha de construirse alrededor de un vocal, que constituye el núcleo silábico. Éste puede presentarse acompañado por otras vocales en posición anterior o posterior a él. Estas vocales reciben el nombre de marginales y, junto al núcleo, constituyen la cima vocálica de la sílaba. Por ejemplo, la palabra buey, la “e” realiza la función de núcleo silábico y las otras dos vocales “u, y” son vocales marginales. Las tres juntas forman la cima vocálica.



SILABAS TONICAS









La sílaba tónica es aquella en donde se carga la voz. Es decir, la sílaba de una palabra que es pronunciada con mayor intensidad que las demás.
Ejemplos de sílabas tónicas:
queso
balcón
cartelera
difícil
respeto
camiseta
brújula
ámbar
mírame


                                   LA COMA




La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve que la del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos.Las reglas para su uso son las siguientes:
Se utiliza la coma:
•    Para separar los diversos elementos de una serie, por ejemplo:
Me gustan sus ojos, sus labios, su cabello, sus hombros.
•    Para separar elementos incidentales en la oración, es decir, aquellos que equivalen a una explicación. En este caso cumplen una función semejante a la del paréntesis y por ello esta clase de comas se llaman parentéticas, como ocurre en el siguiente ejemplo (la expresión incidental está en cursivas):
La vi llegar, más bella que nunca, a la casa de sus padres.
•    Para separar los vocativos, es decir, las palabras que se usan para llamar la atención de un interlocutor, pueden ser éstos nombres propios, apodos o sustantivos asignados, los cuales pueden estar al principio, en medio o al final de una oración como en los siguientes ejemplos (Los vocativos están en letra cursiva):
Perla, por favor dile que se apure.
No, Héctor, no es así.
¿Por qué insistes, Manuel?
•    Antes de las oraciones introducidas por expresiones como: "si", "aunque" y otras semejantes, por ejemplo:
Puedes invitarme, si quieres.







                           PUNTO Y COMA



punto y coma. 1. Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula (la única excepción se da en obras de contenido lingüístico, en las que es práctica común separar con este signo de puntuación los diferentes ejemplos que se ofrecen, cada uno de los cuales, cuando se trata de enunciados independientes, comienza, como es natural, con mayúscula; de este uso excepcional y contrario a la norma que rige en la lengua general hay abundantes ejemplos en esta misma obra).
2. El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo, pues, en muchos casos, es posible optar, en su lugar, por otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no significa que el punto y coma sea un signo prescindible.
3. Usos
a) Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas:
Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente.
Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz; el consejero delegado, Pedro García; el vocal, Antonio Sánchez; y el secretario general, Juan González.
Cuando el último elemento de la relación va precedido por una conjunción, delante de esta puede usarse también la coma (→ coma2, 2.1).
b)Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica:
Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.
Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.
En la mayor parte de estos casos, se podría utilizar el punto y seguido. La elección de uno u otro signo depende de la vinculación semántica que quien escribe considera que existe entre los enunciados. Si el vínculo se estima débil, se prefiere usar el punto y seguido; si se juzga más sólido, es conveniente optar por el punto y coma. También se podrían usar los dos puntos, puesto que casi siempre subyacen las mismas relaciones que expresan estos cuando conectan oraciones (→ dos puntos, 1.8).
c)Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo, como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud: Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
Si el período encabezado por la conjunción es corto, se usa la coma; y si tiene una extensión considerable, es mejor utilizar el punto y seguido:
Vendrá, pero tarde.
Este año han sido muy escasos los días en que ha llovido desde que se sembraron los campos. Por consiguiente, lo esperable es que haya malas cosechas y que los agricultores se vean obligados a solicitar ayudas gubernamentales.
d) Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación cuando se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, salvo detrás del último, que se cierra con punto:
Conjugaciones en español:
— verbos terminados en -ar (primera conjugación);
— verbos terminados en -er (segunda conjugación);
— verbos terminados en -ir (tercera conjugación).
4. El plural del nombre punto y coma es invariable: Coloque las comas y los punto y coma que considere necesarios en los siguientes enunciados. No obstante, siempre puede recurrirse, para un plural inequívoco, a la anteposición del sustantivo signos: Aquel texto estaba plagado de signos de punto y coma.



            SIGNOS DE INTERROGACION




Los signos de interrogación (¿?) son signos ortográficos dobles que se utilizan para indicar que un enunciado se transforma en una pregunta. Interrogar, significa, precisamente, preguntar o inquirir. Tiene la forma de un trazo en forma de curva y un punto encima.
Los signos de interrogación, a diferencia de lo que ocurre en otros idiomas como el inglés, en donde solo es necesario colocarlos al final de la oración, son considerados como signos dobles. Es decir, siempre se debe escribir un signo de apertura en la parte izquierda del enunciado y uno de cierre al final del mismo.
Ejemplos: ¿Qué hora es?
¿Por qué estás molesto? ¿Cuántos años tienes?
Juan, ¿desde cuándo vives en esa ciudad?

Función del signo de interrogación
La función de este signo ortográfico es la de otorgar a la oración un carácter especial, no aseverativa, ya que quien escribe el enunciado con signos interrogativos, no está afirmando o negando nada, sino que está formulando una pregunta.

Como señala la Ortografía de la lengua española, se encarga de formar las oraciones interrogativas directas. De esta manera, se diferencian de las indirectas, las cuales, a pesar de mantener el carácter interrogativo del enunciado, no poseen signo de interrogación.

Reglas básicas para el uso de los signos de interrogación
- Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?).

- Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan

- Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro signo de puntuación.
En ese caso, no se deja espacio
Ejemplo: ¿Cómo te llamas? Me llamo Claudio
¿Qué será que me espera en esa ciudad?¿Vivirá Juan todavía allí?.

- No necesariamente deben colocarse al inicio del enunciado

Pronunciación de las oraciones interrogativas. Es importante señalar que los enunciados que presentan estos signos requieren una pronunciación diferente a una oración convencional. Al respecto, la Ortografía señala que la pronunciación tiene la característica de una “curva melódica”

Uso de los signos de interrogación cuando la pregunta no coincide con el inicio del enunciado
Los signos de interrogación se escriben pegados a la letra que da inicio al enunciado y luego de la última. Es importante aclarar ese enunciado no necesariamente puede estar al inicio del párrafo. Existen, concretamente, tres casos:
a) Vocativos: Cuando un vocativo ocupa la primera palabra de la oración y fuera de la expresión interrogativa
Ejemplo: Rodolfo, ¿por qué has llegado tarde?

b) Uso en expresiones con apéndices informativos: Expresiones que expresan la interrogación de confirmar o negar algo
Ejemplo: Juan llegó esta mañana, ¿no?

c) Oraciones con expresiones introductorias tales como “en cuanto a”, "con respecto a", "en relación con", "con referencia a".
Ejemplo: Con respecto a tu viaje, ¿cuándo debes partir?
En relación a este asunto, ¿cuál es tu opinión?

d) Luego de adverbios o locuciones adverbiales
Ejemplo: Francamente, ¿crees que todavía llegaremos a tiempo?

e) Luego de oraciones dependientes(prótasis condicionales y concesivas)
Ejemplo: Si apruebo el examen, ¡haremos una fiesta esta noche!
Este lugar está muy sucio, ¿les parece si esperamos afuera?

Posterior a conectores discursivos
Ejemplo: Por lo demás, ¿qué podemos hacer?
Entiendo que estén cansados, sin embargo, ¿no es mejor proseguir con el plan?

Uso de los signos de interrogación cuando concurren varias preguntas
Si se escriben varias oraciones seguidas con signos de interrogación, pueden ser consideradas cada una de ellas como enunciados independientes o bien como partes de una única oración.
Ejemplo:
Preguntas seguidas e independientes entre sí ¿Cómo te llamas? ¿De dónde eres? ¿Cuánto tiempo te quedas?

Preguntas seguidas pero partes de un único enunciado
Cuando me encontró, me preguntó ¿Que ha pasado de ti?, ¿todavía vives en Madrid?

Usos especiales de los signos de interrogación
A veces se utilizan los signos de interrogación para aumentar la expresión de un determinado enunciado. Se trata del estilo oral de cada hablante y que puede dar lugar a un sinnúmero de expresiones en su discurso.
Por ejemplo, al cambiar de tono en la pronunciación, mediante pausas, o la diferente intensidad utilizada en cada palabra, son recursos no léxicos que difícilmente pueden transmitirse en forma escrita
Sin embargo, los signos de interrogación o exclamación pueden ayudar a comunicar dichos matices del discurso, como en los siguientes ejemplos:
- Solo se usan los signos de cierre, escritos entre paréntesis, para poder expresar duda o ironía
- Habríamos terminado (?) si todos nos poníamos a trabajar (duda)
- Sí, como tú digas, seguro es un chico muy inteligente (?) ironía

Interrogativa y exclamativa a la vez
Existen casos en que pueden combinarse ambos signos, ya sea abriendo con el exclamación y cerrando con el interrogación, o viceversa
Ejemplos:
¿Pero cómo es que no comprendes!
!¿Ya estás aquí?!

Varios signos interrogativos
Es frecuente utilizar dos o más signos de interrogación en obras literarias, de tal manera a realizar el carácter de pregunta del enunciado
Ejemplo: ¿¿Qué??
¿¿Cómo??

Fechas dudosas
Cuando se quiere indicar que una determinada fecha no es precisa, especialmente en las obras de carácter enciclopédico, se utilizan signos de interrogación para dar a entender que no se cuenta con un dato certero en relación a esa fecha
Ejemplo: Este pintor renacentista (¿1501?-1523) fue poco conocido en su época.
Related
•    Signos de exclamación
•    ¿Para qué sirven los signos de puntuación?
•    Acento en qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde
•    El punto y coma


EL PUNTO




El punto (.) es un signo de puntuación. Se usa para indicar el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto que no sea exclamativo ni interrogativo. Se usa también después de las abreviaturas. Además, en ciertos países, es usado como separación entre la parte entera y la parte fraccional de un número y, en otros países, para separar un número por millares. El punto es un marcador de espacio, es la marca más pequeña dejada sobre una superficie por un instrumento como lápiz, pincel, bolígrafo, marcador o pluma.




LAS COMILLAS







Las comillas destacan una parte del texto que debe interpretarse como una metáfora o ironía. También, señalan que el texto entrecomillado es una cita textual. Hay comillas altas en posición volada (” “), comillas bajas o angulares (« »), y comillas simples (´ ´). Se escriben comillas:
1. Para indicar que se trata de una cita textual o de un dicho popular. Ejemplo:
Bien lo dice el refrán: “El león no es como lo pintan“.
2. Para resaltar los títulos de libros, capítulos de libros y obras de arte se escribe entrecomillados. Ejemplos:
Mi novela favorita es “Cien años de soledad“ de Gabriel García Márquez.
3. Para resaltar las palabras o frases a las que se les quiere dar un sentido metafórico o textual. Ejemplo:
Su esposa le ayuda a “ahorrar“ el dinero.
4. Para resaltar los sobrenombres. Ejemplo:
Miguel de Cervantes, “El Manco de Lepanto“, nació un 29 de septiembre de 1547.
5. Para resaltar las palabras extranjeras, palabras truncadas o mal pronunciadas, neologismos o barbarismos. Ejemplo:
Mi paloma se fue volando por los “aigres“.
6. Para sustituir las palabras que se repiten en una serie escrita en una columna. Ejemplos:
•    5 canicas rojas
•    6 ”          “ verdes
•    8 ”          “ amarillas
7. Cuando un texto está entrecomillado por comillas bajas o angulares se prefieren las comillas altas para resaltar una frase o palabra dentro del texto. O, si el texto está entrecomillado por comillas altas se prefieren las comillas simples. Ejemplo:
«El encargado de la economía nacional es un “genio“».


DIPTONGO, TRIPTONGO, HIATO



Diptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.
Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).
Hay catorce combinaciones que forman diptongo:
ai    pai-sa-je    ai-res    bai-lan-do
au    pau-sa    jau-la    lau-rel
ei    rein-ci-dir    pei-nar    rei-nar
eu    reu-nión    Eu-ro-pa    seu-dó-ni-mo
oi    he-roi-cos    sois    pa-ra-noi-co
ou    Sou-za    bou    Cou-to
ia    ma-gia    ha-cia    de-sa-fia-do
ie    nie-ve    vier-te    siem-te
io    vio-le-ta    vi-cio    o-dio
iu    triun-far    ciu-dad    viu-da
ua    cua-tas    guar-da    cuam-do
ue    cuen-ta    pue-blo    re-sue-na
ui    rui-do    cui-dar    a-mi-gui-tos
uo    an-ti-guo    a,-bi-guo    cons-pi-cuo

Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.
Crecientes:  los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la vocal desde /i/  o   /u/ hasta la siguiente vocal, son:
ie    ia    io    ua    ue    uo
 
Decrecientes:  los que terminan en vocal cerrada y son:
ai    ei    oi    au    eu    ou

Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:
iu    ui

NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I  o  la U, va acentuada, no existe diptongo, se separa en sílabas distintas  y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la tilde para convertirse en acento escrito):
guí-a    ha-cí-a    ca-pi-cú-a   
a-tri-bu-í-a    rí-o    bo-hí-o    som-brí-o

TRIPTONGO: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica".
Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:
iau    iai    uai    uau    ieu    iei
uei    ueu    iou    ioi    uoi    uou

Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son:
iai    a-viáis ex-piáis a-so-ciáis
iei    a-viéis ex-piéis a-so-ciéis
uai    a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis
uei     a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis
ioi    d-ioi-co

Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas.


ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS


Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que forma diptongo o triptongo,
la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta:
parabién    viático      huérfano
miráis     huésped      vuélvase
estudiáis    santiguáis    averiguáis
asociéis      diócesis    moviéndose
Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal.  Se exceptúan las palabras llanas como fluido, reina, huida, etc.:
cuídese    arruínelo    sustituí

No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales:
dio    fui    fue    vio

CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO
Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las reglas generales:
peón    poeta     teatro    poético

Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:
vacío    hacía    baúl    ataúd
raíz    reír    tranvía    caída
maíz    María     freír    veníamos
continúo    capicúa    ganarías    garúa




La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.
Desglosando ésta respuesta (para una mejor comprensión), diremos que la comunicación:
1.    Es un proceso que (en general) incluye los siguientes pasos: a) el deseo de un emisor de transmitir un mensaje a un receptor, b) la codificación de ese mensaje para que sea comprensible, c) el envío del mensaje mediante un canal, d) la recepción y decodificación del mensaje por parte del receptor, y e) la respuesta o retroalimentación del receptor al emisor.
2.    Está conformada por un emisor y un receptor que están predispuestos a enviar y/o recibir un mensaje entre ellos.
3.    Es un medio que establece una conexión entre el emisor y el receptor en un momento dado y en un espacio físico o virtual determinado.
4.    Es utilizada para transmitir, intercambiar o compartir mensajes. Por tanto, puede ser un proceso dinámico de ida y vuelta entre el emisor y el receptor o solamente una transmisión del emisor al receptor.
5.    Hace que las ideas, información o significados que son comprensibles tanto para el emisor como para el receptor fluya entre ambos.












No hay comentarios:

Publicar un comentario